top of page

FORMULACIÓN DE PROYECTO

CUHUBA

Nuestra Semilla

RESUMEN

Es un proyecto que busca diseñar y desarrollar a través de un trabajo participativo con  artesanos colombianos que se especializan en diferentes oficios (ebanistería, forja y marroquinería), un mobiliario que le permita a los niños alejarse un poco de la tecnología, para generar un espacio dentro de sus rutinas diarias que les permita ampliar sus conocimientos por medio de experiencias lúdicas, motrices y sensoriales.

INTRODUCCIÓN

La casa de la familia Galvis Montoya esta compuesta por dos plantas la primera donde se encuentran las áreas sociales cocina, sala, comedor,baño,cuarto de estudio, y patio, en el segundo piso se encuentra las habitaciones y los baños, el niño/a se puede desplazar libremente por la casa, cuenta con gran espacio para su circulación en la casa comparte dos mascotas las cuales interactúa durante todo el día.

El niño/a tiene una rango de edad de  2 a 4 años vive con sus padres y sus abuelos maternos, aun no estudia dado a su edad, por ende se la pasa todo el día en la casa con sus abuelos porque sus padres deben ir a trabajar.

Hay lapsos de tiempo en que el niño/a  esta aburrido y decide estar en un espacio de la casa (mencionados anteriormente) entreteniéndose con algún tipo de tecnología.

 

Según la cartilla: Conjunto para el desarrollo del niño en la primera infancia, de la UNICEF hay dos tipos de actividades que los niños pueden realizar en sus casas con herramientas o sin herramientas, estas actividades son lucidas educativas y permiten el desarrollo cognitivo a tiempo de los niños entre los 1 a 3 años y de 4 a 6 años.

 

La mayoría de estas se realizan con pares o tutores,  sin embargo hay algunas que permiten la independencia de los niños en sus tiempo libres como la exploración de formas, texturas, colores, olores, y también diferentes configuraciones para objetos que permiten su desarrollo motriz.

PLANTEAMIENTO (OPORTUNIDAD)

ÁRBOL DE PROBLEMAS

No tienen en quien

confiar, se aíslan y tienen dificultades para socializar.

717ef2118af851bac26804fd539e8d5d-icono-d

DESAPROVECHAMIENTO DE TIEMPO LIBRE DE NIÑOS EN LOS HOGARES

Falta de tiempo e interés por parte de los tutores.

Exceso de tiempo libre

de los niños en  casa.

Desapego de los 

padres.

Creación de dependencia a los abuelos, incapacidad de resolver con conflictos

por si mismos

Desapego hacia los padres creando una figura de autoridad distorsionada en la tecnología (adicción)

Refugio en aparatos 

tecnológicos, aprenden de cosas que no son útiles

Generación de padres muy jóvenes, siempre reciben el apoyo de sus padres.

CONCLUSIÓN

Actualmente a los niños no se les enseña a aprovechar su tiempo libre ya que no hay recursos diferentes a la tecnología que les permita un entretenimiento educativo y sano que brinde  estimulación  pertinente a su edad, debido a esto es necesario crear una experiencia sensorial que permita la libre educación y expresión del niño en casa, con el fin de desarrollar su conocimiento y brindar herramientas para su interacción con pares.

 

A través de la creación  y aplicación de una experiencia basada en algunas simbologías y/o tradiciones Muiscas, se busca crear una interacción intuitiva que genera una recordación y un vinculo con los niños que les permita desarrollar su sistema cognitivo a tiempo.

PLUS: Se puede diversificar el mobiliario logrando abarcar más escenarios en el que el niño conviva, es decir puede estar en un jardín infantil, en la casa de los familiares, en espacios privados en conjuntos o edificios. Esto también con el fín de también lograr un acercamiento entre niños (desarrollo social) y generar una continua motivación por usarl, ya que los niños suelen aburrirse bastante rápido.

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Desaburrimiento del niño, desapego a la tecnología. Entretenimiento seguro y sano.

Proceso de enseñanza continua para que el niño se siente acompañado y en confianza.

Experiencias sensoriales que crean un aprendizaje interactivo. Desarrollo motriz del niño.

717ef2118af851bac26804fd539e8d5d-icono-d

DESAPEGO ENTRE EL NIÑO Y LA TECNOLOGÍA POTENCIANDO EL INTERÉS EN APRENDER A TRAVÉS DE EXPERIENCIA PARA LOGRAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

Implementación de diferentes elementos que activan los sentidos en los niños (colores, texturas, sensaciones, movimientos, etc.)

Desarrollar una nueva generación de pictogramas que permitan facilitar el aprendizaje principalmente hacia la cultura Muisca.

Conciencia cultural y respeto hacia la historia. Cercanía a la familia.

Configurar de diferentes maneras el mobiliario para que se adapte a más contextos, y además que se ajuste a el desarrollo del niño

OBJETIVO GENERAL

Crear un sistema mobiliario que interactúe con el niño creando un espacio lúdico que desarrolle nuevas y divertidas experiencias para lograr el desarrollo integral (cognitiva y motriz), y permitir el aprendizaje cultural y explícito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Implementar diferentes elementos en el sistema mobiliario como formas y tamaños, materiales texturizados, con colores diferentes, para despertar los sentidos y permitir explorarlos y así asegurar la experiencia sensorial.

2. Generar diferentes configuraciones y/o modulaciones que permitan adaptar el mobiliario a diferentes actividades y diferentes tamaños.

3. Crear toda una nueva generación de pictogramas e iconos basados en la cultura Muisca y en algunos conceptos de educación tradicional en primera infancia.

bottom of page