
EBANISTERÍA / CARPINTERÍA


La mejor manera de dar una definición de ebanistería es hablando de la carpintería. Mientras esta última engloba los trabajos realizados con madera, cuando hablamos de ebanistería nos referimos únicamente a un área de esta, la fabricación de muebles.
El término tiene su origen en la palabra ébano, una especie de madera muy alta calidad, considerada desde hace siglos una de las mejores maderas para la fabricación de toda clase de mobiliario. El término se ha ido generalizando con el paso de los siglos desde los que usaban el ébano para fabricar muebles al conjunto de los artesanos de esta rama.
El auge de la ebanistería llegaría con el renacimiento. Antes de este, se trataba de una disciplina relativamente sencilla. Posteriormente se ha ido adaptando no sólo a los cambios y tendencias decorativas y/o artísticas, también a los nuevos materiales y técnicas.
ARTESANO:JHONATAN PINZÓN

301 735 52 77
HISTORIA DE LA CARPINTERÍA
Es común decir que es uno de los oficios más antiguos. La carpintería ha desarrollado su trayectoria a lo largo de todos estos siglos, a través de artesanos que adquirieron diversas técnicas, abriendo la artesanía original hasta constituirse en una verdadera profesión e inscribirse la carpintería junto a un arte que adquirió con los siglos estilo propio: la ebanistería.
La existencia de un material natural está estrechamente relacionada con la invención de las herramientas para su explotación y determina las formas constructivas. Por ejemplo, la carpintería de madera apareció en las diferentes áreas boscosas del planeta, y la madera sigue siendo, aunque su uso esté en declive, un material de construcción importante en esas áreas. En la antigüedad los egipcios embalsaban a las momias y lo colocaban en ataúdes de madera cuya forma y decoración representaban al difunto.
En la edad media crearon una silla de caja hecha a base de cuartelones, luego en la edad clásica realizaron los armarios empotrados.
En el siglo XXI la madera es reconocida como un material primordial para la construcción de muebles, puertas y estructuras arquitectónicas
HISTORIA DE LA EBANISTERÍA
La ebanistería tuvo sus inicios en el trabajo con madera de ébano –de ahí su nombre–, que antiguamente era muy rara y costosa, proveniente sobre todo de Córcega y del norte de África. Por ello, la confección de muebles con esta madera se convirtió en un oficio de calidad artesanal, donde junto a la técnica se valoraba la habilidad del ebanista, así como la artisticidad de la decoración elaborada en ellos.
A partir del siglo XVII, el ébano comenzó a ser sustituido por maderas teñidas. Desde entonces se entiende la ebanistería como la confección de muebles con maderas valiosas.
Primeras Herramientas:
-
Sierra: En esta época los artesanos disponían de herramientas de bronce y cobre, una de ellas una sierra en forma de espada con un borde dentado.
-
Formones: Los formones correspenden a una evolución de los cuchillos de pedernal que se utilizaban ya desde el 8,000 A.C. En Egipto se fabricaban con productos metálicos a los que se les forjaba para endurecerlos y se les agregaba mangos de agarre.
-
Hachas: También conocidas como azuelas eran herramientas indispensables para la tala que proveía los insumos de la carpintería
-
Taladro: La perforación de la madera se hizo un elemento indispensable para el armado de estructuras u objetos más complejos y los egipcios usaban el taladro de arco con una cuerda enrrollada al rededor del mano que hacía rodar el taladro cada vez que se movía el arco. Más tarde, hace unos 2,000 años los griegos y romanos lo perfeccionaron cambiando el arco por un travesaño que movía un mango de manera vertical enrrollando y desenrrollando cuerdas que hacían girar el taladro.
-
Reglas y Escuadras: Se alineaban y graduaban para medir con mayor precisión su trabajo.
-
Torno: El griego Teodoro Samos, creo la primera máquina de la carpintería allá por el año 600 A.C.
-
Cepillo: Se han encontrado ejemplares de esta herramienta en las ruinas de Pompeya destruída en el 79 D.C. que consistía en una cuchilla de hierro afilada que se montaba sobre una base para alinear el trabajo de cepillado.
Formas comerciales de la madera:
Como es un material muy utilizado, la madera puede encontrarse en gran variedad de formas comerciales:
Tablas: Son de sección rectangular y generalmente cepilladas por ambas caras.
Tableros macizos: Que pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por sus cantos.
Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor. Se obtienen por desenrollado o serrado de los troncos.
Listones y tablones: Son prismas rectos, de sección cuadrada o rectangular, y gran longitud. Generalmente fabricados de samba, pino, roble.
Molduras perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada sección. Se emplean generalmente para perfilar, recubrir y decorar.
Redondos: Que son cilindros de madera generalmente muy largos, y de diferentes radios.
El color: Es consecuencia de la existencia de sales, colorantes y resinas. Las maderas de tonalidades oscuras son en general más resistentes y duraderas que las de colores claros.
La textura: Depende del tamaño de los poros, y condiciona el tipo de tratamiento que la madera necesita antes de pintarse, barnizarse o lacarse.
Las vetas: Caracterizan a muchas maderas. Se deben a la orientación y el color de sus fibras. El veteado de una madera influye en la elección de los acabados finales.
La densidad: Depende del peso y la resistencia, de forma, que a mayor densidad corresponden maderas de mayor peso y resistencia.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
FORJA

La forja, al igual que la laminación y la extrusión, es un proceso de fabricación de objetos conformado por deformación plástica que se realiza en caliente y en el que la deformación del material se produce por la aplicación de fuerzas de compresión.
Este proceso se utiliza para dar una forma y unas propiedades determinadas a los metales y aleaciones a los que se aplica mediante grandes presiones. La deformación se puede realizar de dos formas diferentes: por presión, de forma continua utilizando prensas, o por impacto, de modo intermitente utilizando martillos pilones.
Hay que destacar que es un proceso de conformado de metales en el que no se produce arranque de viruta, con lo que se produce un importante ahorro de material respecto a otros procesos, como por ejemplo el mecanizado.
ARTESANO: POR DEFINIR
HISTORIA DE LA FORJA
Lo primero es saber qué es esto de la forja. Pues bien, la forja no es más que un proceso por el cuál se le da forma al hierro y a otros materiales maleables golpeándolos o troquelándolos, después de hacerlos dúctiles mediante la aplicación de calor. Esta técnica es muy útil, porque además de moldear el hierro a nuestro antojo, hace que mejore la estructura del mismo. El metal forjado es más fuerte y muestra mayor resistencia a la fatiga y a los impactos que el hierro fundido.
Una vez sabemos esto, podemos empezar a imaginar la importancia de esta técnica a lo largo de la historia, y por qué a día de hoy se sigue utilizando a pesar de todas las tecnologías que han ido apareciendo. Pero, ¿cuándo surgió? ¿qué civilizaciones la utilizaron? ¿cómo ha evolucionado hasta nuestros días? Empecemos por el principio…
No se conoce con exactitud la fecha en la que se descubrió la técnica de fundir mineral de hierro para formar un metal susceptible de ser utilizado. Los primeros utensilios de hierro descubiertos hasta el momento, datan del año 3000 a.C. y como no podía ser de otra manera, pertenecían a una de las civilizaciones más avanzadas, enigmáticas e interesantes de la historia: los egipcios. Además se sabe que antes de esa época ya se usaban adornos de hierro.
Las primeras referencias escritas sobre la forja podemos encontrarlas en el Génesis (“Tubalcan fue artífice de trabajos de martillo y toda obra de cobre y hierro”), lo que sitúa en el año 3130 a.C. esta mención directa a la forja. La Biblia nos ofrece numerosas menciones al hierro; Moisés a los israelitas al partir hacia tierra prometida: “..tierra en la cual no comerás el pan con escasez y no te faltará nada, tierra en la que sus piedras son de hierro y de sus montes cortarás el metal…”. Estas referencias empiezan a darnos a conocer la importancia de la forja en la historia. En el Libro de Jeremías se afirma que ningún soberano se atrevía a salir de conquista sin llevarse a un grupo de herreros. También se dice que Nabucodonosor, para tomar Jerusalén, se llevó cautivos al Rey Joaquín, a diez mil hombres y a todos los obreros especializados en trabajos de hierro.
HERRAMIENTAS
Yunque
El yunque de herrero se remonta a miles de años, cuando los hombres prehistóricos usaban una roca para dar forma al metal y eventualmente la herramienta se convirtió a su forma actual. El yunque dispone de una forma cónica llamada cuerno unida a una pieza sólida de acero rectangular. La herramienta viene en muchos tamaños dependiendo del tipo de metal del que esté forjada. El herrero utiliza el yunque de acero endurecido para dar forma a metal caliente de la manera deseada. El yunque proporciona una superficie dura sobre la cual golpear el metal cuando se vuelve maleable después de haber sido calentado a la temperatura deseada en una forja.
Martillo
El herrero utiliza una variedad de martillos para golpear el metal. Además de dar forma, los martillos se utilizan para cortar y extraer metales. En este proceso el martillo golpea al acero al rojo vivo para alargarlo. Los martillos de herrero varían en forma, pero por lo general cuentan con un extremo cuadrado y otro en forma de cuña para cortar acero caliente. Deben ser de peso moderado porque el herrero tiene que servirse de ellos todo el día, por lo general pesan alrededor de 2 1/2 libras (1,13 kg). Un martillo de herrero tiene propiedades similares al martillo moderno en cuanto al peso y la forma, con la excepción del borde de corte.
Cincel
Los cinceles se utilizan para cortar el acero caliente con el golpe del martillo. El acero se calienta hasta alcanzar un color rojo cereza, luego se toma el acero y se lo coloca sobre el yunque en posición horizontal. Un ayudante sostiene el acero y el herrero tiene un cincel en una mano y el martillo en la otra. El herrero coloca el cincel sobre el metal caliente y da un golpe, cortando el metal.
Pinzas
Las pinzas están forjadas con largas piezas de acero al carbono y se ven como si fueran pinzas para ensaladas gigantes y gruesas. Una vez que el metal ha sido calentado a la temperatura deseada, un herrero emplea pinzas para mover el metal sobre el yunque o morsa. Las pinzas se utilizan también para sostener el metal al momento de golpear sobre el yunque.

https://midecoracion.com/de-paso/originales-barandillas-hechas-en-forja/

https://www.rustiluz.com/MESA-DE-FORJA-REDONDA-MODELO-601M

https://www.rustiluz.com/TUMBONA-DE-FORJA-CON-RUEDAS

https://midecoracion.com/de-paso/originales-barandillas-hechas-en-forja/
MARROQUINERÍA

Los tejidos a crochet son tejidos hechos con hilo y agujas de tejer, en las que el hilo o con lana el cual se entrelazan una con otra. También se le da el nombre de tejido de gancho, la cual es una técnica que sirve para tejer bien sea con hilo o lana hecho con una aguja específica y corta, puede ser de plástico, metal o madera. Es una labor, similar al tricotado, consiste en que se pase un anillo de hilo por encima de otro.
HISTORIA DEL CUERO
Desde el comienzo de la humanidad, el cuero fue usado como abrigo y elemento decorativo. Hoy, las técnicas de elaboración potencian estos dos usos más que nunca.
El cuero es la piel animal preparada químicamente para producir un material robusto, flexible y resistente a la putrefacción. Casi toda la producción mundial de cuero proceden de pieles de ganado vacuno, caprino y lanar. También se emplean, en menor proporción, pieles de caballo, cerdo, canguro, ciervo, foca, morsa y diversos reptiles.
Desde los tiempos más remotos el hombre se ha dedicado a trabajar el cuero y en forma ingeniosa pudo convertirlo en una serie de objetos útiles y confortables. Desde el comienzo, con laboriosos esfuerzos y tareas delicadas y artísticas los trabajos en piel han generado una fascinación innegable.
En la prehistoria, la colorida y romántica atracción ejercida por este material estimuló la imaginación del hombre y despertó su interés. La producción del cuero se convirtió en uno de los oficios más antiguos del ser humano y el cuero, en riqueza de culturas muy antiguas.
HERRAMIENTAS
-
Cúter o cuchillas: Los necesitarás de alta resistencia para que consiga cortar el material más grueso. También venden cuchillas especiales para cuero, pero son herramientas que pueden sustituirse por el cúter y a la larga puedes comprarlas si tu afición por el trato al cuero va en aumento.
-
Matacantos o bordeadora: Sirve para hacer bordes biselados a cualquier ángulo, incluyendo uniones biseladas. Y achaflanar las aristas de cinturones, pasadores, fundas y demás complementos elaborados con piel. También surca y raspa.
-
Lezna: Imprescindible para hacer los orificios en el cuero para pasar el hilo por ellos cuando tengas que coserlo.
-
Regla: Es importante que sea metálica, ya que no solo nos servirá para tomar medidas, sino que también tiene la función de apoyar en ella la cuchilla a la hora de cortar. De ser posible, que no sea de aluminio, ya que la cuchilla tiende a clavarse en este metal tan blando.
-
Tenaza perforadora: Si lo que quieres es realizar pequeños agujeros en el cuero, por ejemplo para hacer un cinturón o ceñir el que ya tienes, esta herramienta no puede faltarte. La resistencia debe ser una de sus características para que sea verdaderamente eficaz.
-
Sacabocados: Similar a la anterior pero con un milímetro de extracción mayor. Se utiliza en el modelismo y las miniaturas para la extracción de tapones en cuero y materiales de similar dureza. Suele estar fabricado en acero para tener mayor resistencia.
-
Adhesivo especial para uniones flexibles: Se usa mucho en zapatería y es un pegamento muy eficaz y de resultados duraderos.
-
Tijeras para cortar cuero: Más duras y robustas que las tijeras normales, deben tener el filo aserrado para evitar que las piezas se resbalen. Las hay de diferentes tipos según el grosor del cuero a cortar. Mejor adquirir unas para piezas gruesas que te servirán así para cortar materiales más suaves.
-
Fileteador: Instrumento que sirve para marcar líneas en el cuero que valen para guiarnos a la hora de coser.
-
Agujas para cuero: Las hay de varios tipos según el tipo de cosido. La de guarnicionero es la más utilizada. Es parecida a la de coser lana pero con la punta redonda.

https://www.davidschool.com/it/corsi-di-cultura-italiana/corso-arte-artigianato

https://www.eltiempo.com/carrusel/feria-internacional-del-cuero-en-paris-205750

https://www.demelito.com/

https://www.davidschool.com/it/corsi-di-cultura-italiana/corso-arte-artigianato
ARTESANA: DORIS

314 248 05 53
Zapatera empírica, heredo el oficio de su familia y lo mantiene realizando pedidos especiales, zapatos personalizados. Tiene un pequeño taller en el barrio Restrepo en Bogotá, donde va ocasionalmente a realizar dichos encargos.