top of page
logo tote blanco logotio sin texto-06-06

Formulación de proyecto

Totazo

Develar tradiciones Mhuysqas

Resumen

Es un proyecto que busca diseñar y desarrollar a través de un trabajo participativo con  artesanos colombianos que se especialicen en diferentes oficios (tejeduría Mhuysqa, cerámica y ebanistería), una familia de objetos que cambien el servicio y consumo de cervezas y empanadas en la canchas de tejo, con el fin de hacer más atractivo este juego para las nuevas generaciones sin perder la comodidad y naturalidad que este debe tener siempre, para que esta tradición permanezca en la historia y además retome su significado original y así se juegue con más sentido, respeto, compañerismo y familiaridad.

Introducción

En la localidad de Chapinero encontramos las “Canchas de Tejo y Juegos Recreativos JC”, que está ubicado en la Calle 63#15-44, considerado para nuestro proyecto un punto estratégico, debido a la gran afluencia de jóvenes que estudian en las diferentes Instituciones de Educación Superior que rodean el establecimiento; decidimos ubicar el campo de estudio en este establecimiento al ser un punto focal para ubicar a nuestro usuario objetivo, con el planteamiento de este proyecto se pretende ampliar la cobertura a más canchas de Turmequé, haciendo que los sujetos sean personalizados y adecuados según el lugar.

Antes de ingresar al establecimiento podemos notar que no cuentan con un aviso exterior, esto se debe a los impuestos que cobra la alcaldía de Bogotá por tener uno; ingresamos por un corredor con poca iluminación y podemos observar el área de Bar, la cual cuenta con una barra, tres mesas, una Rockola, dos boliranas, dos televisores; cabe destacar que esta área es libre de Humo de cigarrillo. Seguimos el recorrido y encontramos dos baños a mano izquierda, en seguida vemos tres canchas de Turmequé, una al costado izquierdo y dos al derecho, al final del establecimiento encontramos otras dos canchas, separadas por una reja metálica de las escaleras que conducen al segundo piso (propiedad privada) donde resida la persona encargada de preparar y vender las empanadas que se consumen allí.

Los consumidores que encontramos en este establecimiento son, los tradicionales: generalmente hombres adultos entre los 40 y 70 años frecuentan el lugar desde hace siete años y van todos los jueves y sábados sin falta, son personas con experiencia en el juego y tienen una relación de amistad muy leal, les gusta apostar entre ellos el consumo de las cervezas, suelen ser muy generosos y amables con las personas nuevas en la cancha.

Los objetivos: Son los consumidores a los que se quiere llegar, suelen ser estudiantes universitarios entre los 18 y 39 años, les gusta terminar su jornada académica extensa compartiendo con sus amigos, y tomándose unas buenas polas; encuentran una familia en su grupo de amigos, ya que pasan la mayoría del tiempo con ellos, sus padres apoyan su educación y así mismo, ellos ahorran para su ocio.

El Turmequé se puede jugar en parejas o en equipos, inicialmente en el área de bar el encargado del local toma el pedido e indica la ubicación de juego en determinada cancha, luego estos se organizan en las canchas y dejan sus objetos personales en el lugar más cercano al área de juegos, el administrador se acerca con el pedido (petaco de pola) y adicionalmente entrega los tejos necesarios a los jugadores. Un jugador o el administrador ubican las mechas en el borde del bocín y se disponen a jugar, deciden que grupo empieza y a cuantas manos van a jugar. Al primer jugador se le llama “careador” y lanza el tejo tratando de buscar ganar la primera mano y así, sucesivamente hasta completar la ronda. Van tomando pola en el transcurso del juego para saciar la sed y aumentar la euforia; para no dejar que se suban esas polas a la cabeza, se alterna degustando unas deliciosas empanadas recién preparadas por la señora que vive en el segundo piso.

Según el acuerdo pactado por los jugadores al inicio, (el que paga pierde o americano), se realiza el pago de lo consumido y la devolución de los tejos completos y limpios.

Planteamiento (Oportunidad)

No se crea un vinculo  y se pierde la coneccion con los usuarios

No hay atracción por el lugar para ir a jugar

Disminuye la interacción entre usuarios

Indisposición para consumir 

No hay interes por consumir

No hay buen servicio en el consumo de alimentos y bebidas

No existe una coherencia en el cómo y el que se sirve

No hay comodidad en el consumo

No existe portabilidad o una correcta adaptación al contexto

Hay contaminación en lo que se ingiere a parte de esto esta en la temperaturas incorrectas

No hay asepsia ni aislamiento de temperatura en los alimentos o bebidas

Falta de interés en jugar tejo por parte de jóvenes

Falta de interés en jugar tejo por parte de jóvenes

Actualmente no hay una gran difusión del tejo entre los jóvenes, ya que en las canchas de tejo no se cuenta con un servicio personalizado a los usuarios, que brinde un acercamiento entre ellos y cree una experiencia significativa e inolvidable, debido a esto es necesario resignificar la forma de consumo de cerveza y empanadas antes, durante y después del juego para que los usuarios encuentren confort desde una interpretación más contemporánea, para se sientan apropiados del juego y su espacio, esto permitirá que la tradición no se pierda tan rápido ya que la nueva experiencia dejará una huella que ellos transmitirán a sus pares, y estos a su vez sentirán curiosidad por vivirla.

Justificación

De acuerdo a la oportunidad planteada, a través de nuestra profesión podemos crear una nueva forma de apreciar el juego del tejo, mejorando o transformando el servicio de consumo de alimentos para crear una mejor experiencia teniendo en cuenta las zonas utilizadas por los usuarios: Social (Ø 3.60 m), la cual es el área de circulación y consumo de los jugadores, además en esta encontramos la cancha en la que se está jugando. Personal (Ø 1.2m), en la que se habla sobre los sucesos del juego y aprovechan este acercamiento para consumir empanadas y acompañarlas con cerveza, generalmente es una barra, esta área también la podemos encontrar en el momento de lanzar el tejo ya que los jugadores están reunidos esperando los turnos (en algunos casos se consume cerveza en este momento). Intima (Ø 0,4m) y esta se aprovecha personalmente para consumir sea cerveza o empanada o se decide compartir para dialogar, brindar o consumir ají con un compañero.

A partir de un trabajo de campo se puede observar las preferencias y costumbres del usuario a la hora de jugar tejo; en este también se puede identificar las oportunidades que surgen en el contexto y de esta manera trabajar puntualmente sobre estos temas, creando una familia de objetos que permitan dar un mejor servicio al consumidor, generando una mejor presentación del producto a través de formas, texturas, patrones y técnicas artesanales que plasman los elementos culturales Mhuysqas que se quieren dar a conocer para que creen una recordación en los consumidores, estimulando sus sentidos (vista, olfato, gusto y tacto).

Además es necesario implementar factores humanos que brinden comodidad y respeto al momento de consumir los productos. Dentro de estos factores encontramos la antropometría que nos permite determinar las proporciones de los objetos a diseñar de acuerdo a los estándares de medida de los usuarios; la semiótica cultural nos permitirá implementar correctamente los símbolos de la cultura Mhuysqa y no alterar sus significados.

También es importante tener en cuenta que para asegurar el buen servicio se debe tener presente las temperaturas de los alimentos y bebidas para que se consuman de una manera más agradable, es decir que los materiales a implementar deben permitir la conservación del calor en las empanadas y el frío en las cervezas.

Marco Lógico

Mapa de Problemas

Imagen1.png

Mapa de Objetivos

Imagen2.png

Objetivo General

Crear una experiencia de servicios alimenticios mediante la implementación de practicas artesanales Mhuysqas, que resalten el componente simbólico del origen y el aporte cultural que tiene la práctica del Turmequé a las nuevas generaciones.

Objetivos Específicos

  • Realizar una familia de objetos que sea coherente con los procesos artesanales, la simbología y la tradición Mhuysqa, cuyo enfoque esté dado a la portabilidad, conservación de temperatura, y manipulación aséptica por parte de los usuarios de los alimentos ofrecidos en las canchas de Turmequé.

  • Unificar las interacciones de juego (Turmequé) con el consumo de empanadas y cerveza para que esto sirva como un compartir de saberes entre los usuarios tradicionales y las nuevas generaciones practicantes, mediante la creación de vínculos y la disposición del entorno.

  • Generar sensaciones de confort y gusto en la práctica del Turmequé entre los usuarios que interactúan con la familia de objetos y de este modo, lograr que los usuarios transmitan sus sensaciones y atraigan más publico joven que se sume a la práctica.

Memoria histórica

Jovenes universitarios

Canchas de turmequé

Conservación

Apropiación cultural

Interacción (consumo)

©2019 por Tote. Diseño bogotano

bottom of page